Corazones en el bosque: Copihues maravillosos

Nunca había visto un Copihue. Siempre supe que era una flor muy importante para Chile, que tenía color rojo o rosado porque decoraba los bordados de los pañuelos con los que bailaba cueca en el colegio cuando era chica. Hay cosas que son parte de tu cultura y de tu naturaleza que crees estar conectado con ellas, pero cuando tienes la oportunidad de verlas en la realidad te preguntas cómo no habías salido antes a explorar la belleza natural que inunda nuestro país.
El copihue
Copihue (Lapageria rosea), Voqui-Copihue, Copihuera, Copün, Coipu es su nombre común. Se declaró flor nacional en el año 1977 y es una especie endémica de nuestro país protegida por ley. Fue descrita por primera vez por los botánicos españoles Hipólito Ruiz y José Antonio Pavón en su obra “Flora peruviana et chilensis”.Pueden crecer tanto en la Cordillera de la Costa como en la Cordillera de Los Andes, dicen que se pueden encontrar desde Coquimbo a Puerto Montt. Aun que su hábitat más típico es el corazón de la selva chilena, en los bosques del sur, en el bosque siempreverde o Selva Valdiviana, al interior de robles y coigües centenarios. Se ubican preferentemente a la altura de la Región de Los Ríos y de Los Lagos en altitud inferior a los 700 m.s.n.m..

Dentro del bosque es posible encontrarlos en la zona media. Donde la vegetación no es muy tupida debido a la mayor intensidad luminosa, la humedad del suelo (donde es menor) y el alto porcentaje de materia orgánica.
Su nombre mapuche viene de copün que significa “estar boca abajo”. Y para los mapuches es símbolo de felicidad, virtud, alegría, amistad y gratitud. La consideran una especie sagrada.
El encuentro
Mi primer encuentro con el copihue ocurrió recién a mis 28 años en la Reserva Natural El Triwe (Despierta tus sentidos en la Reserva Natural El Triwe, más información sobre la reserva aquí). Había visto coicopihues pero no copihues. Ni siquiera sabía que es como una enredadera que pertenece a las plantas trepadoras.
Recorríamos el sendero de El Triwe con el protagonismo de la vista verde cuando de repente empezaron a aparecer pequeñas manchas rosadas entre las ramas. Nos acercamos para ver qué flor era y nos dimos cuenta que eran copihues. Hicimos una gran pausa. Mientras fotografiábamos rondaba un colibrí. Nos emocionamos mucho. Por eso los llamé los corazones del bosque, porque la belleza de la flor te hace sentir tan profundo que hace que la sangre de tus venas corra con un mayor porcentaje de alegría y bienestar. Porque mirar lo bello de la naturaleza nos hace bien. Nos hace querer cuidarla y protegerla. Nos hace sentir felicidad, alegría y gratitud, como lo es para los mapuches. Nos hace sentir amor.


Fuentes:
Instituto de Investigaciones Agropecuarias. El Copihue: manejo, caracterización y usos.
http://biblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR40570.pdf)
www.chilebosque.cl (www.chilebosque.cl/epiv/lapageria_rosea.html)